| Emilio 
              Donato Folch 1934, 
              Figueres De Familia originaria de Reus, su padre, profesor de filosofía 
              y escritor, y la madre, pintora, se trasladan a Barcelona en 1940. 
              Bachiller en 1951 por el Liceo Francés de Barcelona. Empieza 
              en 1952 estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes, que abandona 
              en 1954 después de participar en una exposición colectiva 
              del Cercle Mallol de Barcelona. A pesar de dilatadas interrupciones 
              profesionales, ha continuado pintando hasta los últimos 90.
 Al 1956 ingresa en la 
              Escuela de Arquitectura y obtiene el título con el núm. 
              1 de la promoción el año 1959, siendo director el 
              arquitecto Robert Terradas. En este período organiza los 
              seminarios "Torres Clavé" con universitarios de 
              Barcelona y Madrid, sobre temas de vivienda pública y planificación 
              urbana. Entre 1959 y 1960 realiza 
              varios viajes de prácticas y estudios en Ginebra (1959), 
              Ulm (1959) y París. Reside en Paris 6 meses becado por el 
              CSTB para un curso de construcción industrializada. Abre 
              despacho en Ibiza el año 1962 con Raimon Torres y Antonio 
              Miró que traslada por separado a Barcelona en 1963. El 1964 funda, con otros 
              especialistas y dirigido por el Dr. Ignasi Mª Aragó, 
              el CETH (Centro de Estudios Técnicos Hospitalarios) con el 
              que desarrollará hasta 1971 una dilatada serie de estudios 
              y proyectos en el campo hospitalario en toda España. Entre 
              los proyectos arquitectónicos no construidos, destacan los 
              de el Hospital de Mataró (construido 25 años más 
              tarde), el Hospital de Sant Joan de Déu de Manresa y los 
              de Santa Catalina de Girona.  Des de 1965 hasta 1969 es profesor de Proyectos en la Escuela de 
              Arquitectura de Barcelona donde organiza un Taller de Arquitectura 
              Hospitalaria con profesores extra-académicos. El Taller firma 
              el que fue el primer convenio entre la Escuela y la Administración 
              local para la redacción del Proyecto del Hospital de la Cruz 
              Roja de Hospitalet. Primer precedente de un proyecto real encargado 
              a una Escuela de Arquitectura.
 En este periodo dirige 
              la oficina técnica de la urbanización Calafat en la 
              Ametlla de Mar, donde construye una serie sistemática de 
              pequeñas casas con bóveda a la catalana, ampliamente 
              publicada en las revistas de la época. Desde 1967 hasta 1972 
              participa activamente en la etapa de mayor proyección cultural 
              y cívica del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña 
              como responsable de la Comisión de Cultura (1967-69), como 
              Vocal de la Junta de Gobierno (1969-1971) y como Director de la 
              revista "Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme" (1969-1972). 
              Esta última obtiene el premio internacional de la UIA para 
              revistas de arquitectura el año 1971. Obtiene el Doctorado 
              de Arquitectura en el año 1971.Entre los años 1975 y 1981 (después de 14 años 
              sin pasaporte) viaja por Europa meridional y central y reside durante 
              seis meses en Argélia, donde desarrolla un proyecto sobre 
              nuevos poblados de colonización (VSA Villages Socialistes 
              Agricoles) por encargo del gobierno argelino.
 El 1979, en el 50 aniversario 
              de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, publica, 
              con Carles Martí, Jaume Rosell y Daniel Giralt Miracle, un 
              manifiesto para promover la reconstrucción del Pabellón 
              de Alemania de Mies van der Rohe. El manifiesto recibió adhesiones 
              de todos los Colegios de Arquitectos de España y se publicó 
              en los grandes rotativos nacionales. Dos años más 
              tarde el Ayuntamiento de Barcelona inició la reconstrucción 
              del Pabellón. Desde 1985 es Profesor Titular de Proyectos de la UPC, donde inicia 
              un curso de Proyectos de Fin de Carrera (PFC). Entre los años 
              1998 y 2001 es Presidente de los Tribunales de PFC en la Escuela 
              de Arquitectura del Valles. Los años 1991, 1993, 1995 y 1997 
              es invitado a las Bienales Internacionales de Arquitectura de Buenos 
              Aires. Expone su trabajo en distintas capitales americanas (Buenos 
              Aires, La Plata, Santiago de Chile, Los Ángeles, Sao Paulo, 
              Mexico DF).
 A partir de 1986, después 
              de ganar un Concurso Internacional en Nimes, reestablece su relación 
              con la arquitectura francesa y es invitado, como jurado y como arquitecto, 
              a diversos concursos de este país ganando algunos primeros 
              premios (París 1991, Nimes 1991, Toulón 1993, Nimes 
              1994, Marsella 1996, Perpiñan 1998, Burdeos 2001, Marsella 
              2005). En el año 1988 
              promueve y dirige como comisario los actos de homenaje al arquitecto 
              J.A. Coderch de Sentmenat. El 1994 la ETSAB (Escuela 
              Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) promueve la 
              exposición de dibujos de arquitectura "Autografías 
              Emilio Donato", que acompaña con un libro catálogo. 
               En 1995 el jurado de 
              la VI Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires le concede 
              el Primer Premio Internacional de Arquitectura con la exposición 
              monográfica de sus obras. Esta exposición recorrerá, 
              posteriormente, distintas capitales suramericanas y más tarde, 
              ampliada, se expone en Madrid (ETSAM) 1998, en Toulouse 1999, Bilbao 
              en el año 2000 y en Valencia (ETSAV) el 2003. En mayo del 2001, el 
              CMAV (Centre Meridional de l’Architecture et de la Ville) 
              de Toulouse organiza una gran exposición monográfica 
              de sus croquis originales de arquitectura y urbanismo; el libro-catálogo 
              de esta exposición, en edición franco-española, 
              sale a la luz en noviembre de 2001, con textos de Stephan Gruet 
              y Carles Martí. Últimamente ha 
              ganado diversos premios y concursos como el Plan especial del triangulo 
              PRIM - Sagrera, en Barcelona, el proyecto del nuevo Hospital de 
              Igualada, el Centro de Investigación e Innovación 
              Tecnológica de Castelldefels, el nuevo Ayuntamiento de Sant 
              Joan Desoí. En 2001 le ha sido concedido el "Premi Catalunya 
              d'Urbanisme”, por la Sociedad Catalana de Ordenación 
              del Territorio. En octubre-noviembre 
              de 2004 la Escuela de Arquitectura de la Salle de Barcelona organiza 
              una exposición antológica de sus trabajos de arquitectura 
              y urbanismo del periodo 1975-2004. A partir del año 
              95 consolida su relación con Argentina, tanto en el aspecto 
              académico como en el profesional, miembro del Jurado Internacional 
              para el concurso de cuatro cátedras de proyectos en la Escuela 
              de Arquitectura de Buenos Aires, Proyecto de un hotel Hilton en 
              Iguazú, entre otros. A lo largo de su trayectoria 
              profesional ha realizado numerosas conferencias en el ámbito 
              nacional e internacional y ha presentado sus trabajos en distintas 
              ciudades españolas y europeas y americanas. Se han publicado 
              diversas monografías y obras singulares en revistas y libros, 
              de Europa y América (más de un centenar), así 
              como artículos propios sobre temas relacionados con la arquitectura 
              catalana, entre los que cabe señalar los dedicados a J. L. 
              Sert, J. A. Coderch, el GATCPAC, el Urbanismo de Barcelona y la 
              enseñanza de la arquitectura. Desde el 1965 hasta 
              1975 el arquitecto Uwe Geest fue su principal colaborador. Desde 
              1981 hasta la actualidad el arquitecto Miguel Jiménez es 
              socio y colaborador de su estudio profesional.  Barcelona 2007
 |